Desde el 28 de julio pasado el Perú ha cambiando de gobierno, por lo tanto, de manera de pensar y de gestionar las políticas a nivel nacional.
A mi parecer los peruanos elegimos a un partido nacionalista, con un líder militar, porque queremos una reforma en todo sentido. Buscamos que este nuevo gobierno sea un poco autoritario en el sentido de poner mano dura a la corrupción, queremos que se escuche la voz de lo más excluidos, y que paren los actos violentos que están a la orden del día.
Además de escuchar, orientar y trabajar con las comunidades más alejadas, y muchas veces más necesitadas, del país es necesario que sigan las negociaciones y los TLCs con los diferentes países del mundo. El intercambio con otros países nos trae modernidad, nuevas maneras de pensar, nuevas tecnologías, nuevas ideas de negocio, entre otras cosas.
No concuerdo con la idea que el nacionalismo excluye las inversiones extranjeras en el país, ya que eso traería un retroceso catastrófico al país. Podemos ver en el caso de China como el comunismo convive día a día con el capitalismo. Como moraleja de este caso podemos deducir que los países latinoamericanos necesitamos más reformas capitalistas, más apertura económica, más libre comercio y menos discursos revolucionarios.
Pero el tema al que iba es que dentro de estas nuevas reformas políticas del nuevo gobierno, se tiene que tener en cuenta un tema trascendental a nivel nacional que es la DESCENTRALIZACIÓN. Cuando se habla de descentralización se entiende como la autonomía que tienen los diferentes territorios para tomar decisiones. La descentralización contribuye al desarrollo económico y a la reducción de pobreza, además que trae una mayor competitividad a las diferentes regiones.
Yo creo que existen tres puntos importantes para lograr la descentralización en el país:
Como primer punto creo que es necesaria una Reforma Política. Una buena propuesta sería fortalecer a las municipalidades en capacidades y tecnología; redefinir totalmente el rol del alcalde; además de auditar todos los recursos que tiene la región para trabajar en base a ello.
Como segundo punto es necesaria la Participación Ciudadana. Esta es la única manera de poder asegurar el proceso, ya que si hay un rechazo de parte de los ciudadanos respecto a las acciones políticas de cada región es imposible que se avance con la misión de descentralizar el país.
Como último punto creo que es importante Fortalecer los Recursos Humanos estatales, es decir buscar una profesionalización de los funcionarios públicos. Para dar mayor soporte a esta propuesta creo que es necesario promover incentivos para que las personas idóneas estén en los puestos adecuados.
Cuando se incorpore la mejora continua de los municipios o gobiernos regionales, y la gestión de calidad en los servicios que se brindan a los ciudadanos, estaremos hablando de estar cumpliendo la misión de la descentralización en el país.
DE ACUERDO... SIGUE ASI FIORE!!
ResponderEliminar